1 2 Ambtion.com 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 Ambtion.com 279 280 281 Advertise Free on Auto-pilot!
Watch the latest videos on YouTube.com
newgoldenjewels: Domingo Ordoñana: Cuando La Estancia Se Hace Empresa

Sunday, July 12, 2020

Domingo Ordoñana: Cuando La Estancia Se Hace Empresa

En el departamento de Soriano, tomando la ruta 21 que une Nueva Palmira con Dolores, a pocos kilómetros después de salir de Nueva Palmira a mano izquierda nos encontramos con el camino que nos lleva a la "Estancia Ordoñana", originalmente "Casa Blanca". Estancia que perteneció a Domingo Ordoñana (1820-1897), que vivió allí a mediados del siglo XIX.
Si bien la casa no tiene el esplendor que vivió en su momento, representa un clásico casco de estancia de mediados del siglo XIX, y también la impronta del personaje que en ella habitó. Esa casa llamada originalmente "Casa Blanca" fue adquirida como estancia en el año 1856 por Don Domingo Ordoñana. Se trata de un hombre vasco, que llegó a Montevideo en el año 1842 con apenas 13 años. Venía detrás de un pariente que lo había convencido de seguirlo. Durante la Guerra Grande fue alistado para luchar en el ejército de la defensa, desertó y se paso a las filas de Oribe. Fue herido en combate tempranamente y tuvo una larga convalecencia en la cual actuó ayudando a los médicos en los hospitales de campaña. Terminó siendo asistente de enfermero y apenas firmada la paz de octubre se trasladó a Buenos Aires y se recibió de médico.

Volvió a nuestro país en el año 1860, ya había comprado por entonces este establecimiento, para instalarse allí con su señora Alejandrina de la Sierra. Y fue en este lugar, una vez que decidió no ejercer su carrera de medicina, sino que se dedicó a todo lo que tenía que ver con el mejoramiento: la refinación del ganado, la aclimatación de nuevas especies vegetales, la plantación intensiva de árboles parte de los cuales se ven todavía alrededor de su estancia, que luego además propagó con folletos que repartían por todo el país. Este rico estanciero fue fundador de A.R.U. (Asociación Rural del Uruguay) que tenía como principal fin defender los intereses del sector agro exportador  y obtuvo el nombramiento de secretario perpetuo de la misma. Participó en la redacción del Código Rural uruguayo en el año 1875 y por lo tanto fue colaborador del militarismo especialmente del gobierno de Lorenzo Latorre. Realizó muchos estudios y publicó sus ideas sobre la economía nacional, especialmente el rol de la ganadería. 
También tendrá su impronta en el ámbito cultural, especialmente aquel que buscaba forjar la identidad de una nación: ideó y costeó la erección del monumento conmemorativo de los Treinta y Tres, en la playa de la Agraciada. Dicho monumento, consta de una simple pirámide sobre un cubo, con estas dos inscripciones: "Aquí desembarcaron los Treinta y Tres patriotas el 19 de abril de 1825", y "Por iniciativa y expensas de Don. Domingo Ordoñana se levantó esta pirámide en 1862 y la regaló a la Nación el 19 de abril de 1864". 
En su estancia alojó a Juan Manuel Blanes cuando decidió pintar el famoso cuadro del desembarco de los Treinta y Tres Orientales,  para que durante su permanencia allí tomará bosquejos del lugar que le sirvieron para el paisaje del nombrado desembarco. 







Una de las placas que están puestas en las paredes de la Casa Blanca

Material elaborado en base a: http://www.espectaor.com/1v4_contenido.php?m=&id=184696&ipag=1 Informe de Rosario Castellanos y Emiliano Cotelo, 15 de junio de 2010.


Related news

No comments: